www.algecirasayer.es
INICIO
Colaborador

  

León Cohen Mesonero

Nació en Larache a finales  del año 1946. Realizó los estudios primarios en el Colegio Fancés de Larache y los secundarios en Zoco el Arba y en los liceos Gouraud y Descartes de Rabat con un paréntesis de una año en el liceo Regnault de Tánger. Todos los estudios secundarios los llevó a cabo en régimen de internado entre 1958 y 1966. Vivió pues entre Larache, Zoco el Arba, Rabat y Tánger.

En 1968 se traslada a España y más concretamente a Algeciras donde reside, y donde ha desarrollado toda su actividad profesional. Primero en la industria petroquímica durante 26 años y luego en la Universidad de Cádiz, en la que ingresó en 1989 y en la que continúa ejerciendo como Catedrático de Universidad en el área de Ingeniería Química.

Es Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla (1986) y ha publicado varios libros de texto de Química e Ingeniería Química: Fundamentos de Química General (1993), Química: Cuestiones Resueltas (1ª edición en  1996 y 2ª edición ampliada en 1998), Balances de materia: Problemas Resueltos (2001) y Diseño y Simulación de Procesos Químicos  (1ª edición en 2001 y 2ªedición ampliada en 2003).

Empezó su labor investigadora en la industria hacia 1985 y la continuó en la universidad. Es autor de más de 40 artículos de investigación en las revistas internacionales de mayor prestigio dentro de su especialidad y de más de 40 comunicaciones en congresos internacionales. Es autor de 4 patentes y de varios capítulos de libros de investigación. Para más información puede consultarse su página web:

http://www2.uca.es/grup-invest/ten/leon.htm

Fue en su momento (1994) el primer químico de Andalucía en recibir la denominación de Químico Europeo (EuroChem). Fue distinguido con la medalla de oro de la UNED en el año 2001.

 


e-mail : leon.cohen@uca.es


http://www2.uca.es/grup-invest/ten/leon.htm




 Leon Cohen

 



 

 

León Cohen Mesonero
     

La visita en la prensa

ABC  

(20/08/1925)  

 

  

 Reberdito 

     

Imágenes de

JOSÉ REBERDITO

(Primo de Rivera, Petain, agosto 1925)

 

 

Vida de José Reberdito

  

  

más fotografías

     

 

ACTIVIDAD LITERARIA

Es autor de los libros de literatura  publicados respectivamente en 2003, 2004 , 2006, 2010 y 2011.

 

“Relatos robados al tiempo” Año 2003. Editorial: www.librosenred.com,

“Cabos Sueltos” Año 2004. Editorial: www.librosenred.com  y edición en papel del autor en 2004,

“La Memoria Blanqueada” Año 2006.Hebraica de Ediciones Madrid.

Ufrán Coautor Año 2010. Hebraica de Ediciones  Madrid.

“Cartas y Cortos” Año 2011.  Hebraica de Ediciones Madrid.

“Zarzamoras y otros relatos” Coautor. Año 2012. Hebraica de Ediciones Madrid.

 

  • Algunos de sus relatos figuran en algunas antologías, como: Caminos para la Paz (C. Ricci, I.López Calvo, 2007), Viajes a Larache (M. Laabi 2007), Calle del Agua (Manuel Gahete y otros 2008).
  • También ha colaborado y colabora con las revistas literarias: TRES ORILLAS Y ENTRERIOS.
  • Ha publicado algunos artículos de opinión en el diario EUROPA SUR.
  • Extractos de sus libros figuran en el portal de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://bib.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=36775&portal=177

 

 

     

 CABOS SUELTOS

CARTAS Y CORTOS

LA MEMORIA BLANQUEADA

     

 

RELATOS ROBADOS AL TIEMPO

 
     
         

 

                                                             Tiempos de Poesía


Estimada amiga: Corría el año 1968, yo era un joven, muy joven, recién llegado a un pequeño pueblo de nombre Algeciras. Mis inquietudes literarias y políticas habían empezado unos años antes en Tánger, con el descubrimiento de Albert Camus, JP Sartre, Walt Whitman o Dostoievsky, entre los más destacados. También descubrí al Che y su revolución imposible. En el 68, ya en Algeciras, me metí en ACA, histórico cineclub donde proyectaban películas como Fresas Salvajes, pero sobre todo donde se reunían un grupo de personas con inquietudes bárbaras, que diría Luis García Montero. Por casualidades probablemente buscadas, conocí a gentes como Luis Carlos Gutierrez Alonso (artista polifacético), Julio Ortega Silva (poeta grande y tímido del que conservo para siempre un verso en mi memoria), Fernández Mota, ( el poeta de las madres de mayo) Daniel Florido, Gabriel D'Anzur ( el niño que jugaba con una pelota) , Nani Morante o Sánchez Campos. Asistí de hecho a las reuniones primeras de lo que luego fraguaría en la revista de poesía Bahía. Una noche estuve incluso en una juerga poética con un desconocido Juan de Loxa.


Este es o pretende ser un homenaje a un tiempo y a unos personajes que formaron parte del paisaje de un pueblo con menos colorido y con menos prosperidad que el actual, pero más cercano al corazón de sus gentes. También es un homenaje a un poeta del que siempre me sentí un lector cómplice.


Nocturno Gris. A. Sánchez Campos 1971.


Nunca pude compartir un vino en la Bodega Bahía con Sánchez Campos como hubiera sido mi deseo, pero puedo recordar su voz cascada por el tabaco y por el tiempo y su risa socarrona dirigiéndose a alguien de un grupo del que yo formaba parte. También puedo recordarlo en una esquina de la Plaza Alta, con su chaqueta de cheviot, dirigiéndose a su interlocutor en tono amigable. Son escenas que la memoria selecciona de manera caprichosa. Sólo tengo de él pues estos retazos, su imagen algo encorvada y su mirada limpia oculta tras unas gafas turbias. Hablar hoy del hombre y de sus versos es una manera de recuperarlo y de revivirlo. Es el milagro de los homenajes, el personaje llena con su ausencia-presencia el lugar y nos habla de nuevo.


Podría haber recabado mucha más información sobre su persona de gentes que lo trataron y lo quisieron pero prefiero imaginarlo a través de sus versos. Prefiero inventar al personaje a través de sus versos y de mi imaginación.


El libro empieza con una Declaración de principios: Poema del epilogo- prologo.

Destacar el verso:


Llevo limpia de arenas la mirada .


Versos impregnados de soledad :


Esclavo de mí mismo paseo por las calles sorbiendo las esquinas.


Hay un silencio sangrando en esta soledad que me reduce.


Solo, eternamente solo como un grito arrancado del silencio.


¿Hasta cuando estará vivo el silencio que me guardo en los sótanos del alma?


Puedo intuir un cierto mal genio, reflejo de la rebeldía contenida de alguien en quien la capacidad de amar es tan enorme que se siente defraudado por la escasez reinante.


Rebeldía:


Sigue el tiempo su curso y nada llega a quitarnos las cárceles fantasmas que nos cercan el alma con los mitos impuestos por las leyes del más fuerte.


Y lo imagino solo, caminando por su noche mientras aspira el humo de un cigarro o sentado en la mesa de un bar adobando sus versos nacidos desde las profundidades de un alma efervescente entre el vino y el humo.


Amante de la noche :


El reluciente asfalto es un espejo negro que refleja las ojeras moradas de la noche.


La noche tiene un aire de complicidad en sus entrañas.


Su pacto con el vino:


Neurastenia en el vino que fabrica ilusiones a su modo y solo es el verdugo de las horas.


Es la amargura inundando la sangre, la amargura. Y no tener algo de dinero para ahogarla en vino.


Enamorado del amor:


Quiero robarle al aire ese contacto que toma de tus labios cada día.


¡Ah! Y la sombra invisible de tus venas colgada en mi garganta.


Este seguir viviendo la dolencia inmaterial del beso no olvidado.


En efecto si quiero no me acuerdo de que siempre serás la eterna ausente.


Ver las noches pasar en la impotencia por no tener tu límite a mi lado.


Es ir muriendo un poco cada día al saber que la suerte me depara la soledad de dos en compañía.


Antonio descansa en paz, pues tus versos seguirán teniendo energía suficiente para escapar del papel e instalarse en el corazón de tus lectores.


León Cohen
2009