La Feria Real de
Algeciras comienza su historia
cuando el 28 de febrero de 1850 es
concedida la autorización, a través
de Real Cédula otorgada por Isabel
II, para la celebración de feria en
el mes de junio. El Ayuntamiento
publica el primer cartel de la Real
Feria el 9 de mayo, anunciándose su
celebración los días 1, 2 y 3 de
junio de ese año de 1850.
|
Cartel de la primera
Feria de Algeciras
|
El primer lugar de
celebración fue delante del antiguo
cuartel de infantería, concretamente
en la actual avenida Blas Infante,
delante del parque. La feria de
ganado se celebraba en los terrenos
que hoy ocupa el ambulatorio
Menéndez Tolosa. Este lugar de
celebración se mantuvo hasta 1869.
|
En
este lugar se celebraron
las primeras ediciones
de la Feria de Algeciras
entre 1850 y 1868.La
foto es posterior, ya
que se observa la
escalinata de acceso al
ferial que databa de
1929.(Foto procedente
del periódico El Faro
Información)
|
A partir de este año,
y hasta 1957, pasa a celebrarse a la
parte alta de la actual Blas
Infante, convirtiéndose en un paseo
que iba desde la calle Ancha hasta
las escaleras de la plaza de toros
"La Perseverancia", que había sido
inaugurada en 1866. El ganado pasa a
un cerro cercano, entre el Instituto
Kursaal y la Biblioteca Municipal,
que se denominará, a partir de ese
momento, Cerro del Mercado. Esta
ubicación es la que apareció en el
cartel del año 1977. En 1929, al
hacerse el cerramiento del parque se
modifica el acceso a la feria a
través de una escalinata que
coincidiría con el comienzo de la
actual avenida de las Fuerzas
Armadas. La feria ya tenía en esta
época gran resonancia, lo que
produjo la ejecución de más paseos
para su instalación, así como el
derribo provisional del cerramiento
del campo de fútbol "El Calvario"
para la ubicación en su interior de
atracciones y casetas. De esta época
procede el Casino Cinema (derribado
en 1970), que fue la caseta nueva
que construyó el Casino de Algeciras
en 1915 para sustituir otra anterior
que databa de 1880. Este pabellón
ferial pasó a ser cine hasta su
demolición.
|
|
Cartel de feria donde se
reproduce la ubicación
que tuvo entre 1869 y
1957.
|
Imagen de la Feria de
Algeciras en 1950
(Foto procedente del
diario Europa Sur)
|
A partir de 1957, y
durante diez años, la feria pasa a
instalarse en un paseo a la espalda
del parque, utilizándose como acceso
a la misma la nueva avenida de las
Fuerzas Armadas, al principio de la
cual se colocaba la portada. El
mercado de ganado se instalaba en
los terrenos donde se encuentra
actualmente la barriada de La
Reconquista.
El continuo
crecimiento de la ciudad dio lugar a
que, a partir de 1967, la
instalación de la feria pase a los
terrenos donde permanece en la
actualidad. Durante estos años,
además de la construcción de la
plaza de toros "Las Palomas" en
1969, la zona ha tenido notables
cambios en cuanto a su
configuración, como ha sido la
aparición de urbanizaciones a su
alrededor, la nueva autovía (1992),
grandes superficies comerciales,
etc., que han dado lugar a que aquel
alejado descampado al que los
algecireños no querían ir a celebrar
su Feria hace casi cuarenta años, se
haya convertido en un lugar tal vez
demasiado poblado y céntrico como
para que se pueda seguir celebrando
allí.
|
Plaza
de toros "La
Perseverancia" vista
desde el Colegio General
Castaños.
|
Por otro lado, la
desaparición de edificios
emblemáticos de las ferias de antaño
como fueron La Perseverancia y el
Casino Cinema en los años setenta,
así como la lógica edificación de
nuevos edificios en esa parte de la
ciudad, han hecho desaparecer todo
vestigio del lugar que ocupó la
feria hasta hace unos cincuenta
años.
|
Plaza de toros "Las
Palomas" poco tiempo
después de su
construcción.
Pueden observarse los
alrededores
prácticamente
despoblados.
(Foto procedente del
diario Europa Sur)
|
Bibliografía:
"Algeciras: Feria
Real" Cristóbal Delgado Gómez.
Algeciras 1988.
|
En 1762, los Padres
Mercedarios de Algeciras solicitan licencia
para la celebración de corridas de toros.
Estas tenían como objeto la recaudación de
fondos para la construcción de la capilla
del Convento de la Merced de esta ciudad.
La primera corrida
documentada en Algeciras tuvo lugar en 1765,
año en el que se accedió a la petición del
Padre Comendador del Convento de la Merced,
concediéndose licencia para que durante 3
años se pudiesen celebrar ocho corridas
anuales. Estas primeras corridas tuvieron
lugar en el patio del matadero de la ciudad.
|
Antiguo matadero de Algeciras
|
En 1805 y 1814, se celebran
corridas de toros en plazas provisionales.
Uno de los lugares donde se instalan es en
la plaza Baja, actual mercado, que en aquel
tiempo se encontraba diáfana y permitía el
montaje de una estructura de madera de forma
poligonal.
En 1850, con motivo de la
celebración de la primera Feria Real de
Algeciras, se hace evidente la necesidad de
construir una plaza de toros que dé dignidad
a los festejos. Este primer año de feria, no
obstante, los festejos siguen teniendo lugar
en el patio del matadero.
Los festejos de la segunda
Feria, la de 1851, se celebran en una plaza
de mampostería y con graderíos construida en
el solar en la que luego estaría "La
Perseverancia". En esta plaza tendrían lugar
los festejos en los siguientes años, hasta
que su mal estado hizo necesaria la
construcción de una nueva plaza, con
carácter definitivo, en el solar que ésta
ocupaba.
En 1860 se decide la
construcción de la nueva plaza. Esta se
realizaría con fondos privados en terrenos
cedidos por el Ayuntamiento, siéndole pagada
a éste la renta anual de 12 reales, con la
condición de dedicarse exclusivamente a la
celebración de festejos taurinos.
La inauguración de esta nueva
y definitiva plaza, "La Perseverancia", tuvo
lugar en 1866. En este sentido se dan
diversas versiones sobre el cartel, e
incluso sobre el año, lo que hace pensar que
hubo más de una corrida de inauguración, o
que estas corridas iniciales se celebraban
según iban concluyendo las diversas fases de
la obra. Lo cierto es que entre 1866 y 1868
tuvieron lugar más de una corrida
considerada como de inauguración de la nueva
plaza. En ellas participaron importantes
toreros de la época como Antonio Carmona "El
Gordito", José Redondo "Chiclanero", Rafael
Molina "Lagartijo", etc. En 1869, y como
culminación de la plaza, se añade la
escalinata de acceso a la misma.

"La Perseverancia" tenía
planta poligonal, con dieciséis lados. Su
aforo era de unos seis mil quinientos
espectadores. Era de mampostería con las
últimas gradas de madera y cubiertas éstas
por una arquería apoyada en columnas de
piedra. El coste de su construcción ascendió
a unos cuarenta mil duros de la época.
Los últimos años de "La
Perseverancia" nos recuerdan los de otros
lugares emblemáticos de la ciudad que
también fueron demolidos tras un más o menos
largo periodo de abandono. Un absoluto
abandono que conseguía que los algecireños
casi desearan su desaparición para evitar la
vergüenza de observar cómo un lugar
emblemático y con más de cien años sufría
tal estado de deterioro. En este punto nos
podemos acordar del Casino Cinema, la
Escalinata, el estadio El Mirador, el río de
La Miel… Por fin la derribaron en la primera
mitad de 1975. El solar permaneció sin
utilizar durante varios años hasta que se
construyó el centro comercial Plaza de
Andalucía, que fue inaugurado en noviembre
de 1986. Este edificio también ha sido
demolido recientemente, encontrándose en la
actualidad el lugar en obras para la
realización de nuevas edificaciones.
Mientras languidecía "La
Perseverancia", había sido construida una
nueva plaza de toros. Concretamente, el 24
de octubre de 1966 comenzó la construcción
de la nueva plaza de "Las Palomas", en un
alto sobre los terrenos que a partir de 1967
albergarían la Feria de Algeciras. El nombre
de la plaza procede de un palomar militar
situado en las proximidades. Su costo fue de
aproximadamente 30 millones de pesetas, con
una capacidad para 11254 espectadores. Su
inauguración tuvo lugar el 14 de junio de
1969, lidiándose reses de Pablo Romero y
Núñez Hermanos para los diestros Miguel
Mateo "Miguelín", Ángel Teruel y Francisco
Rivera "Paquirri". También participó el
rejoneador Fermín Bohórquez.
|
Cartel de Feria de 1971con
una imagen tomada en el interior
de "Las Palomas"
|
|
Imagen general de Algeciras
con la plaza de toros "Las
Palomas" en primer término.
|
|
 |
Imágenes exteriores de "Las
Palomas"
|
Bibliografía:
-
"Algeciras: Feria Real". Cristóbal Delgado
Gómez. Algeciras 1988.
- "Guía Escolar de Algeciras". A. Torremocha
Silva, F. Humanes Jiménez.
Excmo. Ayuntamiento de Algeciras. 1985.
- "Monumentos de la Provincia". Grupo Joly.
Cádiz.
- "Algeciras en blanco y negro". Cristóbal
Delgado Gómez. Algeciras 1994.
|